martes, 8 de febrero de 2011

Isabel I de Castilla

Isabel I de Castilla


Isabel I de Castilla nació el 22 de abril de 1451 y muere el 26 de noviembre de 1504 el Aristócrata española, hija ilegítima del emperador Carlos V y de la reina Germana de Foix. De la mucha descendencia ilegítima que dejó el emperador Carlos, Isabel de Castilla es la más desconocida de todas ellas, ya que en las crónicas y de documentos de la época se silenciaron todos los datos referentes al nacimiento de Isabel, al ser el fruto de una relación incestuosa entre el joven rey español y la segunda esposa de su abuelo.
Carlos de Gante era un joven príncipe de 17 años y la reina Germana, que había enviudado el año anterior, tenía 29 y aún era una hermosa dama.
De hecho, la gran mayoría de los cronistas destaca la excelente relación existente entre Carlos y Germana, aunque la mayoría de las fuentes silencian tratos más afectivos que los obvios, ya que el testamento del Rey Católico hacía especial referencia a que el heredero de sus reinos debía preocuparse por el futuro de la reina viuda.
Teniendo en cuenta que la reina Germana volvió a contraer matrimonio en junio de 1519 con el marqués de Brandemburgo, el nacimiento de Isabel de Castilla debió de acontecer en Valladolid durante el año de 1518 o en los primeros meses de 1519.
En el testamento de Germana, efectuado en 1536, figura la donación de un valiosísimo collar de perlas para una casi desconocida "Isabel de Castilla, hija de la Majestad del Emperador". Por otra documentación se sabe también que tanto el último esposo de Germana de Foix, el duque de Calabria Fernando de Aragón, como la propia emperatriz Isabel, esposa legítima de Carlos V, conocían la existencia de Isabel de Castilla.

Fernando II de Aragón

Fernando II de Aragón
Fernando II de Aragón nació en 1452 y murió el 1516. Rey de Castilla (1474-1504), junto con su esposa Isabel I, de Aragón (1479-1516), de Sicilia (1468-1516) y de Nápoles (1504-1516). Hijo de Juan II de Aragón y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla. Fernando el Católico Al morir el infante Alfonso de Castilla (1468) y ser reconocida la infanta Isabel, hermana de Enrique IV, como heredera de Castilla, Juan II puso toda la habilidad posible para conseguir el matrimonio de Fernando con la princesa castellana, que se produjo en octubre de 1469. Cuando murió Enrique IV de Castilla (1474), Isabel fue proclamada reina por sus seguidores, menospreciando los posibles derechos de la infanta Juana la Beltraneja, que era apoyada por Portugal. Fernando, tras arduas discusiones con la recelosa nobleza castellana, consiguió ser reconocido rey con los mismos derechos que Isabel. . En los años siguientes, Isabel y Fernando se dedicaron a afianzar su autoridad sobre sus reinos: de este modo en Castilla se institucionalizó la figura del corregidor (1480), se creó la Inquisición (1481), se sancionó a los nobles rebeldes y se reorganizó la hacienda real. Fernando puso fin en sus Estados al problema de los remensas catalanes mediante la abolición de los malos usos y la consolidación de los contratos de enfiteusis (sentencia arbitral de Guadalupe, 1486). A su muerte designó heredera del reino de Aragón a su hija Juana y gobernador a su nieto Carlos.

martes, 1 de febrero de 2011

A igrexa dos reis católicos

A Igrexa Dos Reyes Católicos


1-A lenda negra
Esta ten un nome:A Inquisición
Los factores que han contribuido a esta leyenda son varios:
1) Rodeándose de silencio, ha contribuido a nutrir las más graves sospechas y a leyendas fantásticas.
2) Los reformadores protestantes, que como respuesta a las acusaciones de ser renovadores y de no gozar de la autoridad de la tradición, sostenían que sólo ellos habían retornado a la Iglesia Apostólica. La Iglesia Católica a su vez, con la Inquisición había perseguido las voces libres del medievo.
3) Un papel importante también jugó la propaganda antiespañola de los Países Bajos en el siglo XVI. Se hicieron propaganda en contra del rey de España, sobre todo a través de los libros, que en esta época se escriben con toda libertad.
4) La Ilustración divulgó la imagen de una Iglesia católica que había reprimido la libertad y había cortado al hombre la capacidad de usar la razón.
5) El anticlericalismo del 800 y el marxismo continuaron con la polémica. El catolicismo fue expuesto como un oscurantismo, que se impuso gracias a la Inquisición, impidiendo la evolución de la sociedad, y que no supo manifestar la solidez de los calvinistas.

2.- El desarrollo de la sociedad española del XVI.

En el siglo XVI España era un país de fronteras. Estaba dividida en reinos: Castilla y León, Aragón, Navarra y Granada, este último bajo la soberanía árabe. Por lo tanto no era un país homogéneo desde el punto de vista religioso, cultural, legislativo. A los ojos de los europeos no era admitido la presencia de mudéjares y judíos, de viejos y nuevos católicos.
La situación de los reinos de Castilla y León, bajo Enrique IV (1454-74), y de Aragón, bajo Juan II (1458-1479), era penosa, porque ambos reinos estaban en una lucha constante.
El nacimiento de la heredera, Juana la Beltraneja, fruto de un adulterio de la reina con Beltrán de la Cueva, hace explotar la guerra civil y la anarquía.
A la muerte del rey, el reino pasó a su hermana Isabel, que en 1469 se había casado con Fernando de Aragón. Así en 1479 se unieron los reinos de Castilla y Aragón. Los Reyes Católicos llevaron a cabo la unión de España, que se completó en el 1492 con la conquista de Granada, y en el 1413 se unió el reino de Navarra. Con los Reyes, España se abrió al humanismo, a la Devotio Moderna y conquistó el Nuevo Mundo, pero el precio fue la .desmitificación..
A la vigilia de la toma de Granada, el problema religioso era muy grave:
a)Estaban los musulmanes (mudéjares, moros), que en 1482 constituían el 10% de la población. En los estados existía libertad de costumbre y de culto, a cambio de un tributo. La mayoría eran campesinos, que vivían en pueblos, y que su presencia creaba grandes problemas. Con las Capitulaciones de Santa Fe en 1492, los Reyes querían garantizar la conservación de las costumbres y de la religión. Fue nombrado arzobispo Hernando de Talavera, que trató de convertir a los mahometanos, pero sin éxito. Entre 1499 y 1501, Cisneros fue encargado de una doble misión en Granada.


·Una inquisitorial, para los helches (personas que antes eran cristianas).
·Una misionera, para la conversión de los mudéjares.
El primer dilema era si se le consideraban infieles o renegados. En el segundo caso no existía remisión, en el primero había esperanza. Muchos habían renegado de la fe bajo tortura, después de ser prisioneros. El cardenal optó por reconciliarlos. Los demás fueron puestos ante dos alternativas: conversión o exilio. Decidieron convertirse, el resto marchó al exilio.
b) Los hebreos eran sobre 350.000 en 1478. A diferencia de los moros, vivían en la ciudad, en las cuales tenían puestos de prestigios y tenían contactos con la aristocracia, sobre todo por medio de los matrimonios. También existían los judíos conversos, que eran acusados de mantener sus creencias y de practicar los ritos judíos en las sinagogas, o en las casas. Esto sucedía porque nadie les había enseñado el catolicismo o porque pertenecían a comunidades clandestinas. Provocaban la envidia de los católicos por sus riquezas, por esto hubo una gran violencia contra ellos.
Los tipos eran muy variados. Había personas como Talavera, hostiles a los métodos inquisitoriales, pero también personas como Alfonso de Espina, que para hacerse perdonar el pasado, eran favorables a las medidas represivas. El 31 de marzo de1492 la monarquía trató de resolver el problema de los hebreos de una forma radical con un procedimiento de expulsión.

3.- La Inquisición.

En Castilla no existía la Inquisición, las causas de herejías eran demandadas al obispo. Pero ésta si existía en Aragón, aunque era ineficaz.
Se introdujo para evitar los tumultos populares ocasionados con los conversos. Por esto los Reyes Católicos obtuvieron de Sixto IV (1-11-1478) una bula que concedía la nomina de los inquisidores.
Desde este momento la Inquisición es un órgano legal de la monarquía española.
La Inquisición constituía uno de los cinco consejos del reino:
La inquisición dependía totalmente de la monarquía, que nombraba el gran inquisidor, con jurisdicción sobre todo el reino. El primero fue el dominico Tomás Torquemada. El consejo, en el cual participaba dos miembros del consejo de Castilla, de forma permanente, tenía el cometido de vigilar los consejos provinciales de la Inquisición. Periódicamente ordenaba las inspecciones para controlar el estado de las celdas, la salud de los encarcelados, la alimentación, y otras veces los archivos y el personal de la inquisición. Se informaba con asiduidad y las competencias de los inquisidores, sobre su nivel cultural, así de como seguían las instrucciones, como se comportaban con los acusados, que debían ser .honestamente tratados.
Como jefes del consejo supremo estaban los prelados. El personal que juzgaba en la provincia estaba compuesto por personas preparadas, con estudios universitarios y con experiencia jurídica y de gobierno.
Los autores dividen en cuatro periodos la actividad de la Inquisición.
El periodo que nos interesa es el primero, que fue el periodo en que los inquisidores hicieron el mayor número de visitas a los territorios.
Cuando llegaban los inquisidores proclamaban un <<edicto de gracia>> de carácter temporal. En este periodo los judíos podían autodenunciarse. En tal caso había <<reconciliación en tiempo de gracia>>. La pena era la confiscación de un tercio de los bienes.
Después se procedía sobre la base de las denuncias. La tortura en esta primera fase fue poco usada.
Las causas sobre las cuales la Inquisición era llamada eran muy variadas:
·Causas de fe: judaísmo, islamismo, protestantismo, alumbrados, delitos contra el Santo Oficio, bestialismo y sacrilegio.
·Causas morales: bigamia, sodomía, bestialismo.
·Otras causas: Contrabando de caballos.
El 6 de febrero de 1481, se llevó a cabo el primer auto de fe, en el cual fueron quemados seis personas. Desde esta fecha hasta el 1525 fueron condenadas a muerte sobre 5.000 personas, siendo otros varios millares los condenados en rebeldía o con la exhumación del cuerpo. Este fue el periodo más cruel. Pero podemos preguntarnos en el mismo periodo cuantos fueron procesados por causas religiosas. Por ejemplo en Inglaterra ¿Fue Enrique VIII más comedido en este periodo?. Pero nuestra pregunta sería otra: ¿Fue la Inquisición la que mantuvo católica a España?.

4.- La reforma de los reyes católicos.

Isabel fue una mujer verdaderamente religiosa. Era firme y enérgica. Tenía el temperamento de una estadista de raza. Tenía conciencia de las prioridades: la reunificación del Reino, y la Reforma de la Iglesia. Su marido era diferente, pero colaboró lealmente con ella.
La situación de la Iglesia era muy diferente a la de otros países de la Cristiandad. En esta reforma los Reyes Católicos buscaron:
·el acuerdo con Roma;
·la colaboración de los mismos eclesiásticos.
·Los criterios para la elección de los obispos fueron:
·deben ser españoles;
·no deben pertenecer a familias muy importantes;
·debían llevan una vida ejemplar;
·debían ser eruditos;
·debían dedicarse con todas las fuerzas al servicio pastoral.
Eran príncipes muy coherentes. Se evitaba dar diócesis a los ausentes, a imposibilitados para ejercer un eficaz gobierno pastoral. En 1462 los canónigos de Valencia se lamentaban que hacía 30 años que no tenían un obispo. Diócesis como Barcelona o Salamanca estaban vacantes por años. Por otro lado conceder sedes a los Grandes de España podía ser un obstáculo, porque los nobles no daban garantía de cualidades morales ni intelectuales.
La vida ejemplar y la cultura era un soporte para una pastoral de renovación. No se trataba de volver al medievo y edificar una Iglesia con un estructura melancólica, sino de dialogar con los nuevos tiempos y de construir una Iglesia de proa.
Para poder realizar esto era necesario obtener los medios para la elección de los obispos. Para el caso de las elecciones de los trabajos de los canónigos, ya Eugenio IV había concedido en 1436 el privilegio que los capítulos no podían proceder a la elección sin haber consultado al soberano. Hubo un largo periodo de negociaciones, hasta que en 1486 Inocencio VIII concede el derecho de patronazgo y de presentación para todas las catedrales, monasterios o prioratos del reino de Granada y Canarias. Las personas elegidas, salvo algunas excepciones, debido sobre todo a Fernando, fueron de un alto perfil.
Podemos decir que Hernando de Talavera (1428-1507) jerónimo, representa ya el obispo nuevo. Había sido maestro en Salamanca, confesor de la reina, que lo elige primero como obispo de Avila y de Granada.
Era un prelado consciente. Confesaba, visitaba las diócesis, predicaba, organizaba encuentros formativos para el clero. Para catequizar la diócesis buscó sacerdotes y religiosos que hablasen el árabe. En Granada se preocupó de la formación del clero y fundó un colegio para 25 alumnos entre 15 y 25 años que aspiraban a las órdenes sagradas. Fue el preludio del seminario tridentino y fue una forja de buenos obispos.
Diego de Deza (1443-1523) era dominico, también fue profesor universitario. Tiene en Sevilla en 1512 un importante concilio provincial en el cual esbozó un completo programa de reforma pastoral. Los decretos los podemos dividir en dos partes:
·unos miraban a corregir las costumbres: así los pecadores públicos debían ser castigados; los que no seguían el precepto pascual debían se excomulgados y multados, a los blasfemos les imponían penas, y también a los clérigos que no vistiesen correctamente.
·en otros se nota el ansia de construir un estilo pastoral: deseaba que los párrocos predicaran todos los domingos, y que enseñaran el Catecismo, exigía la residencia y la visita anual a sus iglesias de parte de los obispos y archidiáconos. También fundó un colegio eclesiástico, dedicado a Sto. Tomás para 20 colegiales con lecciones de S. Escritura, Sto. Tomás y lecciones de teología escolástica, moral y filosofía.
Como gran inquisidor (1498-1507) cometió el error de dar fe al inquisidor de Córdoba, Diego Rodriguez Lucero, llamado, por su extrema dureza, .el tenebroso., los dos fueron destituidos.
Gonzalo Jiménez de Cisneros nació en el año 1436 en Torrelaguna. Estudió derecho en Salamanca; en Roma obtiene un beneficio que el arzobispo Carrillo no quería concederle. Lo hizo encarcelar, lo que permitió a Gonzalo estudiar S. Escritura y respirar un clima de oración. Liberado obtuvo el beneficio que deseaba y lo permutó con otro en Sigüenza. Aquí estudió con un rabino el hebreo y el caldeo. A los 48 años entró en los franciscanos en el monasterio toledano de San Juan de los Reyes y tomó el nombre de Francisco.
El cardenal Mendoza lo promovió como un sucesor válido de Talavera como confesor de la reina. Fue encargado de la visita y de la reforma de los conventos de los mendicantes, en los cuales introduce con autoridad la observanción.
Desde aquel momento su carrera fue rápida y fulgurante. Arzobispo de Toledo en 1495, sucediendo al cardenal Mendoza, regente por dos veces, cardenal (1507). Restauró la liturgia mozárabe. Su intervención más importante fue la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares. Promueve la elaboración de la Biblia Poliglota Complutense.

5.- La reforma del clero.

La reforma de la vida religiosa y del episcopado no era suficiente sino estaba acompañada de una reforma del clero secular. Era necesaria una nueva dimensión pastoral para el clero secular, que se llevará a cabo con dos medios: los sínodos y los colegios. Ya señalado en el sínodo de Aranda de 1473 y en el de Sevilla de 1478, en el que se impone la obligación de la residencia.
Las Constitutiones cisnerianas imponían: la celebración anual del sínodo diocesano; la obligación para todos los sacerdotes de tener un confesor con el que confesarse; todo párroco, bajo pena de dos reales debía explicar la doctrina cristiana a los niños y el evangelio a los parroquianos todos los domingos; la Eucaristía debía ser reverenciada y adorada con la máxima diligencia; ninguna devoción, ningún treintanario podía autorizar la omisión de la celebración de la misa pro populo; se debe facilitar la absolución de la excomuniones; los clérigos no residentes debían ser castigados, porque de este abuso derivan .la disminución del culto divino y el daño de las almas.. Un importante procedimiento se refería a la obligación, para toda parroquia, de tener un registro de los bautizados, y otro en el cual consignar a los que no cumplían el precepto pascual. Los arciprestes y vicarios debían hacer una relación de los incumplimientos de todos los beneficios de la zona encargada.
El otro medio utilizado por Cisneros para reformar al clero fue el de los colegios, llenando así una laguna fundamental. No bastaba mandar y prohibir, era necesario formar. Proyectó 18 colegios para Alcala